DESCARTES - KANT

 DESCARTES 

¿A qué alude el término racionalista, y cuáles son las características principales de ésta corriente de pensamiento?
En su sentido inicial el término racionalista alude a la confianza en el uso de la razón sin recurrir a intuiciones místicas ni a sentimientos. Características principales:
Origen del conocimiento: existen ideas innatas a priori que son verdades comunes e innatas a todos los hombres y la experiencia no es otra cosa que el medio para que la mente perciba la verdad.
Sistema deductivo de verdades: capaz de aumentar nuestra información de los hechos.

Establecer las cuatro reglas del método cartesiano y describirlas brevemente.
Las 4 reglas del método cartesiano son:
Regla de la evidencia: un conocimiento es aquel que se presenta de un modo manifiesto a un espíritu claro. Un conocimiento distinto es aquel que es tan preciso y tan diferente de los demás que comprende lo esencial. Una idea puede ser clara y no ser distinta. Una idea distinta es clara también.
Regla del análisis: un discurso se encuentra constituido por un conjunto de cuestiones (dificultades) en donde puede estar mezclado lo verdadero con lo falso. Se deben dividir esas cuestiones con el objetivo de alcanzar sus elementos simples y evidentes. Los elementos simples deben ser captados a través de la intuición.
Regla de síntesis: complemento de la regla anterior. Después de haber llegado a los elementos simples, seguros y evidentes se trataría de construir un edificio de conocimiento cada vez más complejo y ascender sobre la base de lo evidente hacia otro tipo de conocimiento.
Regla de la enumeración: hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales hasta estar seguros de no omitir nada con el fin de alcanzar un método seguro e indubitable sobre el que poder asentar conocimientos seguros y fiables.
     
 Describir brevemente la secuencia de la duda cartesiana en sus tres niveles.
Los tres niveles de la duda cartesiana son:
Sentidos: estos pueden engañarnos y no es conveniente confiar en lo que ya nos ha engañado
vigilia y sueño: a veces los sueños se presentan como lo real por lo que no puede afirmarse que la verdad pertenece al mundo de la vigilia y la falsedad al mundo de los sueños.
Verdades matemáticas: es posible que exista un genio maligno de extrema astucia y poder que nos haga equivocar.

¿Cuál es el rol que cumple la hipótesis de un “genio maligno”?
El genio maligno es un distorsionador de la realidad, y lo que hace es agotar todas las posibilidades de dudas. 
Ya que es un falso Dios engañador

¿Cuál es el primer principio indubitable al que llega Descartes?
El primer principio indubitable es "pienso luego existo".
Es algo acerca de lo cual es imposible dudar, no puedo dudar de que pienso, de que tengo pensamientos, ya que el solo hecho de dudar implica que tengo pensamientos. Así se afirma la evidencia del conflicto del yo presente, el descubrimiento del cójito, solamente establece como algo indubitable qué es una sustancia pensante. Es decir algo que tiene pensamiento. 
Cójito es un principio airoso que llevó a Descartes a plantear las razones de la duda metódica, duda asentada en un sentido, el pensamiento es algo que no percibimos ni a través de los sentidos externos ni internos. 
Puedo dudar de todo, pero hay un hecho que es que estoy pensando, hay algo en mí que está pensando, hay una conciencia de que estoy vivo, que estoy percibiendo cosas aunque estas sean falsas. 
No puedo dudar de lo que estoy pensando.

Que sea él una “sustancia pensante”, ¿implica haber demostrado su existencia corpórea?
No, Descartes nunca demostró que existían las cosas materiales. Sí demostró que existía el pensamiento, que existe Dios, y va a demostrar que lo que existe son las ideas de las cosas en mí, pero no pude demostrar que la mesa existe como mesa, solo que existe en mi conciencia. 
No pudo ni siquiera demostrar la existencia de su cuerpo. 
La existencia de cójito es solo aplicable a la existencia del pensamiento, en cambio, sobre los objetos sigue presente la duda.

Si todo hubiera resultado un engaño, ¿puedo afirmar igualmente que “existo”? ¿Por qué?
Si toda la realidad es un engaño, igualmente podemos afirmar que estamos vivos, por el hecho de estar pensando; aunque sea un engaño, lo estamos pensando.
Como por ejemplo en la película "Matrix", que estando conectados en una máquina que les demuestra una realidad ficticia; están pensando y tienen una realidad (aunque no sea la que están viendo).

¿Cuál es el principio posterior que se deduce a partir del “yo pienso, luego soy”?
No se puede dudar de que pensamos, ya que el propio hecho de dudar ya es pensar. Al decir pienso, luego existo, no está afirmando un ser corporal, sino que afirma la evidencia del yo pensante. Su descubrimiento se establece como algo indestructible; alguien que aún sin saber totalmente quien es, tiene pensamiento.
La deducción cójito, ergo sum, es un principio que sale a plantear las razones de la duda metódica. El pensamiento no tiene que ver con los sentidos externos ni de los internos, no tiene sentido que cambie esta duda metódica, ni tampoco la duda basada en el mundo de las vigilias y de los sueños, ya que esté despierto o dormido, es evidente que tenemos pensamientos.
Al mismo tiempo la proposición cójito, ergo sum, no es fruto de un razonamiento, sino el producto de una institución. 
Es algo que se ve de modo inmediato. 
Por último, el pensamiento abarca no solamente el puro pensar sino también el sentir, el querer; estos son modos de pensar que existen independientemente de sus objetos. No es necesario el cuerpo para Descartes, sino que el alma, por lo cual soy lo que soy, es eternamente distinta del cuerpo. 

¿Cómo clasifica Descartes las ideas que tiene en la mente?
Descartes describe tres tipos de ideas. La primera son las ideas innatas (que le corresponden por ser racionalista), estas quieren decir que traemos ideas al nacer, las cuales vienen con nosotros. Las segunda son las ideas adventicias, a las cuales se las conoce como las más importantes, estas son las ideas de los objetos del mundo que tenemos en la cabeza. Y por ultimo, aparecen las ideas facticias, las cuales representan ficciones que tenemos en la mente, es decir imaginaciones.
Descartes, lo que va a demostrar es que existen las ideas adventicias, que existen las ideas de los objetos del mundo en mi cabeza, en mi interior.

¿De dónde proceden entonces las “ideas adventicias” o ideas de los objetos del mundo externo?
Las ideas adventicias provienen del contacto con el mundo.
Estas ideas proceden del contacto con el mundo, es decir de los objetos del mundo.

¿Considera que puede ser él mismo la causa de la idea de Dios en su mente? ¿Por qué?
No, porque si Dios es perfecto, y él imperfecto; la lógica sería que lo más perfecto ponga su idea en lo menos perfecto, y no que él tenga que inventar la idea de lo más perfecto.
El mismo Dios pone su idea en mi, y también pone su idea de las cosas. Él va a ser la garantía de cuando yo vea una mesa diga mesa, y no otra cosa.

Entonces, ¿cuál es el fundamento a partir del cual es posible el conocimiento?
El fundamento es que DIOS es la garantía del conocimiento.
Dios es garantía de todo, debido a que podemos conocer porque él pone las ideas de las cosas y de él mismo en mi cabeza.
 
KANT

¿Qué tema principales plantea para la metafísica de Kant?
los problemas principales sobre lo que trata la metafísica son, para Kant, alma, Dios, mundo, libertad e inmortalidad.

¿Que problemas observa que tiene la metafísica y que también se muestra en Descartes?
Kant se plantea algunas dudas acerca de que la metafísica sea una ciencia cosa que Descartes defendía como algo indudable. El primer autor advierte que, a diferencia de la ciencia, la metafísica parece que no existe ningún tipo de proceso, y que las diferencias y disputas entre sus seguidores eran continuas y constantes. Sostiene que los problemas de la metafísica son una constante preocupación en el ser humano.

¿Como describe el problema de los "conceptos puros o ideas innatas?

Kant no aceptara el principio empirista, según el cual nuestro conocimiento procede únicamente de la experiencia pero aunque negara las ideas innatas, defenderá la existencia de los conceptos puros que el entendimiento  forma por si mismo a través de la experiencia.
El problema surge cuando se intenta explicar tales conceptos puros o categorías en el ámbito de la realidad  suprasensible, pensando que existe cosas del si, independientemente de su ser percibido.
 Por ello sera necesario averiguar en que y en cuanto puede reconocer el entendimiento y la razón mas allá de la experiencia.

¿ Donde se situaría el idealismo trascendental de Kant?

Para que exista el conocimiento es necesario contar con : condiciones empíricas subjetivas( sentidos, objetos,etc). Pero también postula la existencia  de las condiciones puras(  no empíricas) del conocimiento que tiene relación con el racionalismo, pero diferenciandolos de que no tendrían estos un carácter innato.
Kant reconoce a esto como un nuevo tipo de empirismo y racionalismo por lo cual lo denomina como idealismo trascendental.

¿ De donde deriva el conocimiento a priori?

Kant distingue entre conocimiento entre relativamente a priori entre conocimiento absolutamente a priori, centrando su atención en este ultimo. Postula que todo conocimiento humano( instruyendo el a priori) aunque no derive absolutamente de experiencia ( como pensaban los empirista), si se produce  "connotación de la experiencia", esto quiere decir que todo conocimiento comienza con la experiencia.

¿ Que características tiene el conocimiento a priori?

Son conocimientos  a priori que poseen universalidad y necesidad. El carácter de estas van mas allá de toda posibilidad de experiencia ya que en ele pasado y en el futuro hemos tenido experiencia de ese hecho. Resulta un juicio valido en todo lugar en todo momento (universalidad) y no puede dejar de ser así (necesidad).

Distinguir entre juicios analíticos, sintéticos a priori.
-Juicios analíticos: predicado esta contenido en el sujeto. Son juicios explicativos porque el predicado no añade nada al sujeto. Su verdad descansa en un principio de contradicción. los juicios analítico son a priori es decir universales y necesarios.
-Juicios sintético: el predicado no esta contenido necesariamente. su juicios son: ampliativos porque el predicado si amplia los contenidos en el sujeto. estos juicios pueden adoptar dos tipos :
-Juicios sintéticos a posteriori, donde la consecución del sujeto-predicado depende de la experiencia( no son universales ni necesario)
-Juicios sintéticos a priori:  donde aun sin estar el contenido el predicado dentro del sujeto, son universales y necesarios pero no se debe únicamente a la imaginación y la costumbre de asociar las ideas (como pensaba Hume).

 ¿ Cuales son las dos principales fuentes del entendimiento humano?

 Las dos principales fuentes del entendimiento humano son la universalidad y el entendimiento. Por la primera no son dados los objetos y por la segunda son pensados.
Los sentidos no perciben "cosas en si" (independientemente del sujeto que percibe). el acto de conocer implica encontrarse con un material dado " no es en si", sino que el material dado en la ilusión sobre el cual se le implica las categorías del entendimiento.

¿ Que papel juega el sujeto que conoce?

Kant propone que los objetos tienen que adecuarse a nuestros conocimiento. Sitúa al hombre en el centro del conocimiento, si conocemos la realidad y progresamos en la ciencia, ello no se debe en el mundo que nos informa sobre ello, sino que existe en el sujeto ciertos conceptos `puros, a priori que impone su ley sobre los fenómenos de la naturaleza.

Comentarios