PLATÓN - ARISTÓTELES LISTO

PLATÓN

¿Cómo se divide el mundo según la Teoría de las Ideas de Platón?
Platón plantea la existencia de dos mundo El mundo de las ideas o mundo inteligible por un lado; y el mundo sensible o de las apariencias por el otro.
En el mundo sensible es en el que nos encontramos, está sometido a continuo cambio y degeneración, es el mundo de la opinión y todas las “cosas” constituyen una copia imperfecta de cada “ousía” (idea), siendo esta última la realidad verdadera.

Explicar a qué refiere la “ousía” en Platón.

La “ousía” es inmutable y perfecta, y sólo resulta comprensible mediante el uso de la razón.
“Ousía” e “idea” refieren a lo mismo aunque desde distintos ángulos.

¿Dónde encuentra su unidad la particularidad de la ousía?
La ousía encuentra su unidad en la idea de bien, está en el mundo de las ideas y llegamos a ella a través de la razón. Son características esenciales a todos, es decir una idea común a todas las ideas. Es la verdadera. Algo así como un concepto.
Ousía: Es la idea común a todas las ideas
Idea: Es mi idea de elefante, y cada cual tiene la suya
Objeto: El propio elefante

¿Cuál es la realidad esencial del hombre?
La realidad esencial del hombre es el alma, que se define como la que anima o infunde la vida. El hombre, en la medida que es alma, no admite en sí la muerte, ya que ésta es contraria a la vida, que es por esencia la naturaleza del alma.
El alma del hombre no puede perecer, es indestructible. Una vez que el cuerpo muere, el alma se dirige hacia el mundo de las ideas.

¿Cuál es el hombre auténtico según Platón? (virtudes)
El hombre sólo podrá alcanzar la felicidad mediante el ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma.
En Platón, la virtud significa justicia, que es la síntesis de las 3 virtudes particulares asociadas directamente a los tres componentes del alma:
Sabiduría de la prudencia
Valor del ánimo
Templanza de los apetitos
El hombre auténtico es aquel que logra asociarse a las ideas a través del conocimiento y no de los sentidos.

¿Cómo fundamenta Platón el hecho que los hombres podemos conocer?
El conocimiento verdadero, no proviene precisamente de la experiencia, sino que es producto de las sucesivas regeneraciones del alma. Es decir que los hombres conocemos en tanto el alma recuerda el mundo de las ideas del cual procede.

¿Cuál es el destino final del alma humana?
El destino final del alma humana va ser alguno de los dos mundos.
En el caso de que el alma logre alcanzar la perfección, esta se dirigirá al mundo de las ideas; pero en el caso contrario, es decir si no alcanza la perfección, esta reencarnará y se mantendrá en el mundo sensible hasta lograr perfeccionarse en algún momento.


ARISTÓTELES


Discípulo de platón en la metafísica, aunque lo contradecía en ciertas cosas.

-Platón dice que el fundamento de las cosas se encuentra en el mundo de las ideas (plantea la existencia de dos mundos.)
-Aristóteles dice que el fundamento de las cosas se encuentra en la cosa misma (no concuerda con Platón en la idea de los dos mundos; él dice que solo existe un mundo, el que podemos ver y tocar. El mundo material)

Doctrina de Aristóteles llamada Hylemorfismo siendo esta la teoría de la materia y la forma. Aquí, o único que existe es la SUSTANCIA que son los objetos/cosas; es decir todo aquello que está compuesto de materia y forma.
Ej. Auto, camión y colectivo, están compuestos de la misma materia, pero lo que los diferencia es la forma
El hombre también es sustancia:
-Materia: Cuerpo
-Forma: Alma, “anima”, lo que le da movimiento al cuerpo. Este alma no es inmortal.

Coincide con Platón en la unión de alma y cuerpo, pero discrepa en que no existe el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia “hombre”.
El alma no es inmortal, ya que no es posible que subsista la forma separada de la materia. Cuando una persona muere pasa de la forma “hombre” a la forma “cadáver”

En su libro “De anima” plantea la existencia de tres tipos de almas
-Vegetativa: Ejerce las funciones de asimilación y reproducción, es propia de las plantas, mantenimiento de la vida.
-Sensitiva: Ejerce la función vegetativa o nutritiva y le suma el control de la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, permite disponer de imaginación y de memoria, es propia de los animales.
-Racional: Integra a las anteriores y está capacitada para ejercer funciones intelectivas, es propia del hombre. Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma, es decir la capacidad de conocimiento científico y el conocimiento de la verdad con fines prácticos de la capacidad deliberativa.

Coincide con Platón que el alma no es solo principio vital, sino también de conocimiento.





Comentarios