PARMÉNIDES - SÓCRATES
PARMÉNIDES
Si para Heráclito la vida es un constante fluir, ¿qué es entonces la realidad para Parménides?Para Parménides la realidad es estática, única y eterna. Como la pensaban los griegos ya que les complicaba el problema de la “nada” al igual que a este.
El tema de la muerte también era algo que les preocupaba porque pasaban del “ser” a la “nada”.
¿Cuáles son las únicas vías de investigación que le propone la Diosa, y con cuál se queda Parménides?
A Parménides se le aparece una Diosa (irracional), pero con planteos racionales; dos únicas vías de investigación posible, directamente contrarias entre sí; esta le dice “lo que es, es, y lo que no es, no es”. Lo que es representando a lo que existe y lo que no es representando a la nada.
A la cual Parménides se queda con lo que es, ya que sería imposible concebir lo que no es en tanto que lo que no es no existe.
La diosa también le dijo lo del desdoblamiento del mundo:
-Mundo inteligible: al que se llega a través de la razón, el mundo verdadero. Ejemplo: Mente inmaterial, lo que no se puede ni ver ni tocar, la razón, lo que vos pensás.
-Mundo sensible: al que se llega a través de los sentidos, hay que desconfiar de él porque los sentidos engañan. Ejemplo: El cuerpo; se enfermaba, se moría.
¿Por qué afirma Parménides que "pensar" es pensar en Ser?
Parménides habla de pensar
como contemplación. Al hombre es al único que le ha sido dada la posibilidad de
la comprensión del ser.
Solamente él puede
comprender el ser:
-El ser de las cosas: les
asigna un nombre y una utilidad a las cosas.
-Su propio ser.
-Y el ser en general
Las personas están
permanentemente construyendo sentidos, de tal manera que no se puede vivir si
no es construyendo sentidos y asignándole sentido a las cosas.
¿Qué características tiene el Ser de Parménides?
-Es ingénito e
imperecedero: no nace, ni muere. Ya que anterior al nacimiento hubiese sido
nada y luego de la muerte se convertiría en nada. Tampoco se habla de un pasado
o un futuro, sino de un presente continuo y permanente.
-El ente es eterno o
permanente: lo que nosotros pensamos que se mueve es por la imperfección de
nuestros sentidos. Pero en realidad, todo está quiero, todo es permanente.
-Es inmóvil: solucionamos
el tema del movimiento. Ya que si todo está lleno de ser (negación del vacío)
no hay lugar al cual moverse.
Parménides dice que la forma del ser es redonda, siendo este perfecto como una esfera.
Parménides dice que la forma del ser es redonda, siendo este perfecto como una esfera.
SOCRATES
Características
del método Socrático.
La
búsqueda de la definición universal se presenta como la solución del problema
moral y la superación del relativismo.
Para
ello, Sócrates, utiliza un método dialéctico, en el que a través del razonamiento
inductivo se podría esperar alcanzar una definición universal de los términos objeto
de investigación.
Este método constaba de dos
fases:
-La “ironía”: lo que hace es ponerlo en ridículo frente al error.
Confrontarlo frete al error de razonamiento o confrontarlo con el propio error
de la persona.
-La “mayéutica”: a través del diálogo uno le va haciendo preguntas al
otro, para que éste otro vaya solo en las respuestas descubriendo la verdad.
La dialéctica socrática irá
progresando hasta alcanzar la definición universal.
La mayéutica era el método
socrático de enseñanza, basado en el dialogo entre maestro y discípulo con la
intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las
cosas.
Se plantea una cuestión; el
interlocutor da una respuesta que será discutida por el maestro; se genera una
confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes se creía saber
perfectamente; de manera progresiva se va llegando a definiciones cada vez más
generales y precisas de la cuestión que se investiga; y concluye cuando el
alumno, gracias a la ayuda del maestro consigue alcanzar el conocimiento
preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga.
Establecer la distinción
entre filósofos y sofistas.
Los sofistas eran un grupo
de pensadores que no creían en la existencia de una única verdad, como lo
hacían los filósofos; sino que estos eran relativistas, creían que todas las
posturas eran válidas.
Eran especialistas en la
retórica (capacidad de hablar).
Consideraban a la realidad
como algo en constante cambio; al estar comprendidos dentro de esa realidad, no
sólo los objetos de conocimiento, sino también el mismo sujeto que conoce.
Estos pensadores se
dedicaban a escribir los discursos para los políticos. Podían discursos
contrarios ya que eran relativistas.
Los sofistas estaban
convencidos de su capacidad para transmitir conocimientos en todas las ramas
del saber humano. Estos saberes constituían una educación integral que permitía
a los jóvenes desenvolverse con éxito en las diferentes instancias políticas abiertas
a la participación ciudadana en la Atenas de entonces.
¿Cuáles fueron los motivos
reales de la condena de Sócrates?
Sócrates cuestiona al poder,
a las autoridades y al sistema democrático de “corrupción”.
Decía que al someter al
consenso de la mayoría, hacía que las personas jóvenes sin experiencia o sin
formación se hagan cargo de los destinos de la comunidad y puedan hacer
macanas.
Afirmaba que la democracia
podía llevar en si misma el germen de su propia destrucción. Por el hecho de no
respetar la autoridad de los mayores la
autoridad de los sabios.
Por haber cuestionado al
poder, a Platón le inventaron causas como la de “corromper a los jóvenes” y
“hablar mal de los dioses”; y lo condenan a muerte, ya que se niega a pedir
perdón y retractarse.
La muerte de él fue un acto
político; disciplina a los jóvenes para que no piensen como él.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/9737a722f5cc4fef9e34fbc4bb524aad
https://www.mindomo.com/es/mindmap/9737a722f5cc4fef9e34fbc4bb524aad
Comentarios
Publicar un comentario