SAN AGUSTÍN - SANTO TOMÁS
SAN AGUSTÍN
¿En qué consistía el escepticismo Romano en época de San Agustín?
Los romanos
habían radicalizado las ideas de platón, creían que vivir en este mundo no
tenía mucho sentido, tenías que morir para poder conocer la verdad.
Los escépticos
desconfían de todo y creen que la verdad está en el mundo de las ideas (Como lo
creía Platón). La gente creía que vivía por y para Dios. Tenían un “pesimismo
de la vida”; creían que el humano era un ser para la muerte. Porque a través de
ella llegaban a conocer la verdad que se encontraba en el “Mundo de las ideas”
San Agustín busca eliminar
el escepticismo.
¿ Cuáles son las diferencias que mantuvo Agustín con el escepticismo Romano?
San Agustín no coincidía con los escépticos romanos y se convenció de que solo a través del cristianismo podía encontrar una salida a este problema.
¿Qué es el "logo divino" y cuál sería su equivalente con Platón?
El logos divinos es Cristo, es la verdad.Su equivalente con Platón seria la idea del bien.
¿En qué consiste el giro de subjetividad de San Agustín?
No se preocupaba por la naturaleza o el cosmo, lo que o el le interesa es el mundo interior del sujeto que conoce y cree. Para él la verdad no está al alcance del conocimiento racional científico sino en el de la FE, el conocimiento de Dios y del alma son los temas central en su filosofía.
¿Cuál es el interés principal en el pensamiento de Agustín?
El interés principal en el pensamiento de San Agustín es la FE.
¿Cuál es el rol que juega "la venida de Cristo"?
El rol que juega es la venida de Cristo es un acercamiento de la verdad al hombre.
¿Qué significa que "el alama es portadora de la verdad"?
El alma es portadora de verdad, pues tiene a Cristo adentro y por eso es posible conocer.
Lea detenidamente el fragmento de San Agustín de la página 46 del módulo:¿ Qué es lo que trata de explicar acerca de la creencia?
Explica que vivimos ajo un sistema de creencia, que actuamos y hacemos las cosas de tal manera porque creemos que eso es la forma correcta.
Siguiendo la argumentación de la pregunta anterior,¿ qué significa la sentencia "si me equivoco ,soy"?
Quiere decir que no conocemos la verdad por lo tanto, según San Agustín, al vivir bajo sistema de creencia, vamos a ir equivocarnos hasta poder llegar a ella.
¿Cómo clasifica los tipos de conocimiento? ¿Qué semejanzas tienen con las ideas de Platonismo?
San Agustín clasifica el conocimiento sensible y racional. El conocimiento sensible es el grado más bajo, los sentidos son sus instrumentos y genera un conocimiento sometido a modificaciones.Por su parte el conocimiento racional se divide en dos:
¿Se puede conocer " las ideas" según Agustín?
Las ideas se encuentra en la mente de Dios por lo que solo pueden conocer mediante una iluminación que este ultimo le concede el alma.
¿Por qué sostiene que la filosofía de San Agustín es una teología?
Es una teología dado que no se preocupaba por elaborar pruebas sistemáticas de la existencia de Dios sino que proponía diversos argumentos que ponen en manifiesto su existencia.
¿Qué son las "razones seminales"?
Son las esencia de todas las cosas creadas.
¿ Cuáles son las diferencias que mantuvo Agustín con el escepticismo Romano?
San Agustín no coincidía con los escépticos romanos y se convenció de que solo a través del cristianismo podía encontrar una salida a este problema.
¿Qué es el "logo divino" y cuál sería su equivalente con Platón?
El logos divinos es Cristo, es la verdad.Su equivalente con Platón seria la idea del bien.
¿En qué consiste el giro de subjetividad de San Agustín?
No se preocupaba por la naturaleza o el cosmo, lo que o el le interesa es el mundo interior del sujeto que conoce y cree. Para él la verdad no está al alcance del conocimiento racional científico sino en el de la FE, el conocimiento de Dios y del alma son los temas central en su filosofía.
¿Cuál es el interés principal en el pensamiento de Agustín?
El interés principal en el pensamiento de San Agustín es la FE.
¿Cuál es el rol que juega "la venida de Cristo"?
El rol que juega es la venida de Cristo es un acercamiento de la verdad al hombre.
¿Qué significa que "el alama es portadora de la verdad"?
El alma es portadora de verdad, pues tiene a Cristo adentro y por eso es posible conocer.
Lea detenidamente el fragmento de San Agustín de la página 46 del módulo:¿ Qué es lo que trata de explicar acerca de la creencia?
Explica que vivimos ajo un sistema de creencia, que actuamos y hacemos las cosas de tal manera porque creemos que eso es la forma correcta.
Siguiendo la argumentación de la pregunta anterior,¿ qué significa la sentencia "si me equivoco ,soy"?
Quiere decir que no conocemos la verdad por lo tanto, según San Agustín, al vivir bajo sistema de creencia, vamos a ir equivocarnos hasta poder llegar a ella.
¿Cómo clasifica los tipos de conocimiento? ¿Qué semejanzas tienen con las ideas de Platonismo?
San Agustín clasifica el conocimiento sensible y racional. El conocimiento sensible es el grado más bajo, los sentidos son sus instrumentos y genera un conocimiento sometido a modificaciones.Por su parte el conocimiento racional se divide en dos:
- Actividad inferior: conocimiento de lo universal y necesario en la realidad temporal, es lo que llamamos ciencia. Si bien depende del alma se produce a raíz del contacto con la realidad sensible.
- Actividad superior: es la sabiduría,el autentico conocimiento filosófico, las verdades universales y necesarios, las ideas.
¿Se puede conocer " las ideas" según Agustín?
Las ideas se encuentra en la mente de Dios por lo que solo pueden conocer mediante una iluminación que este ultimo le concede el alma.
¿Por qué sostiene que la filosofía de San Agustín es una teología?
Es una teología dado que no se preocupaba por elaborar pruebas sistemáticas de la existencia de Dios sino que proponía diversos argumentos que ponen en manifiesto su existencia.
¿Qué son las "razones seminales"?
Son las esencia de todas las cosas creadas.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
¿ Cual es la obra cumbre de Santo Tomás y cuales son las principales influencias que recibe?
La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de Santo Tomás, quien comienza en ella su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios, y posteriormente, al estudio del ser creado.
La mayor influencia que recibió fue de Aristóteles, aunque también hay elementos procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofía árabe.
Si bien Santo Tomás continuará las teorías de Aristóteles (Teoría de las 4 causas, teoría de la potencia y del acto, teoría de la materia y la forma) ¿Qué otras cuestiones incorporará en su metafísica?
La necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica utilizada ya por Avicena, la de la distinción entre esencia y existencia.
¿Es posible una sustancia que no esté compuesta por materia y forma? ¿Qué dice al respecto Santo Tomás?
La sustancia está constituida por un compuesto indisoluble de materia y forma. Pero ha de ser posible la existencia de sustancias que no estén compuestas de materia y forma, para explicar la existencia de Dios Santo Tomás se verá forzado a recurrir a una nueva estructura metafísica de procedencia no aristotélica: la de esencia y existencia.
¿Qué seria la esencia?
La esencia está respecto a la existencia, como la potencia respecto del acto. Lo que una cosa es, su esencia, puede ser comprendido independientemente de que exista o no.
Independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene estable siendo lo que es.
Todas las cosas que existen son un compuesto de esencia y existencia.
Son contingentes, es decir, no tiene en sí misma la necesidad de existir.
¿De dónde procede la "existencia" común a todas las sustancia?
La existencia ha de proceder de otra sustancia que existe eminentemente, de una sustancia cuya esencia consista en existir y sea por lo tanto un ser necesario: Dios.
Definir seres contingentes y necesarios.
Los seres contingentes son los que reciben su existencia, estos seres pueden ser o no ser. En cambio el ser necesario es aquel en que la esencia y la existencia se identifican, es decir Dios.
¿Puede la existencia de un objeto proceder de su propia naturaleza?
Es imposible que la existencia de una cosa proceda de su naturaleza o de su forma, es decir, proceda a título de causa eficiente. En este caso, una cosa se convertiría en su propia causa, se produciría a si misma, lo cual es imposible.
Es necesario que toda realidad, en la que la existencia es distinta de la esencia, haya recibido de otro esa esencia.
¿Quién tiene la supremacía la existencia o la esencia?
En la medida en que la existencia representa el acto del ser, se establece una primacía de esta sobre la esencia.
¿Cómo clasifica los grados del ser?
Santo Tomás recurre a la teoría neoplatónica de los grados del ser, estableciendo una jerarquía que va de los seres inanimados a Dios, pasando por los seres vegetativos, los seres sensitivos y los racionales, en el mundo material y por los ángeles en las esferas celestiales.
Comentarios
Publicar un comentario